Yawar Noticias 28

TALLER DE CLOWN PARA NIÑOS DE MARÍA LAURA

"COLOR Y LUZ"- PATACLAUN NIÑOS
DOMINGO 19 - 11:00 a.m. A. A. A.

UN APUNTE

1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Los educadores contemporáneos afirman que nuestros hijos se convierten en extensión de nuestra experiencia de vida. Pero cuando decimos : ¡ quiero lo mejor para ellos ¡, decimos en verdad : ¡ lo mejor para nosotros ¡ . Transferencia inevitable y nociva para los chicos si les transmitimos los falsos valores de una sociedad alienante y materialista donde el arte está proscrito.

Y lo que los chicos merecen es vivenciar el valor de las cosas a través de hechos concretos, más que promesas verbales y abstractas. El niño aprende mejor, por el ejemplo. Si vivimos en una sociedad donde se atrofian nuestros sanos valores ¿ qué transferiremos ?. Menos mal que en la superestructura de toda sociedad hay espacios libres; pequeños, pero libres, como son los talleres de arte.

Los talleres de arte para niños son esfuerzos independientes de los grupos de teatro, como es el caso de María Laura Vélez y su taller de clown para niños. María Laura conoce los secretos del arte titiritero, esto le permite, también, abrir puertas en el territorio clown.

Los artistas percibimos, primero, la importancia del arte como herramienta pedagógica en el campo de la educación.

Pero no todos los comunicadores artistas hacen una labor eficiente, otros están en error, falta de experiencia, preparación y excesivo entusiásmo; muchos tienen la candidez fenicia angurrienta de llevar a escena los cuentos de la tv o el cine. Claro, para qué esforzarse pues en la Cenicienta, el Pato loco o el Rey Ratón ya está solucionada la historia catártica aristotélica, el vestuario, las canciones, etc. ¡ qué fácil ¡ , nada de laboriosa investigación, preparación técnica, sistematización y búsqueda de la identidad cultural y nacional. No pasa lo mismo con los artistas de la otra orilla, como María Laura Vélez.

2. EL TALLER DE MARIA LAURA

Ella ubica a los niños más pequeños en la etapa posterior donde predominan los intereses glósicos y motores. Son niños de la segunda infancia, si bien ya pueden comunicarse verbalmente, mejor no lo hacen para que la comunicación sea sensorial y por otros canales como el sonido y lo lúdico. Es importante como se agencian de recursos del clown de apertura sensorial, pues aquí se está preparando su futuro escolar. Coincide con su etapa egocéntrica, en ella el niño se preocupa por satisfacer sus apetitos personales y poco les interesa lo que le pasa a los demás, lo cual no excluye para el maestro clown orientarlos hacia el amor al prójimo. Aquí el niño no usa caminos racionales para abordar metas. El niño pequeño va directo al grano.

María Laura estimula ingredientes afectivos, pero los dosifica cuidadosamente, siempre es importante que quede algo de lo egocéntrico para que en el futuro se estimen asímismos y no tengan complejos de inferioridad. Esta es la etapa del niño preguntón : ¿ Y dónde se van los números ?, preguntaba, Einstein niño.

Los juegos en clown van dirigidos a estimular la memoria, atención y la sensiblidad. Los niños de estas edades presentaron una obra de argumento sencillo, directo y sin rodeos como " Abobibobibop ". Curiosamente, las niñas pequeñas se olvidaron al comienzo de colocarse las máscaras más pequeñas del mundo : sus narices clowns.

Los niños de la tercera infancia de 7 a 11 años, demostraron más comunicación con el medio ambiente, es la etapa donde el niño se acerca sin preguntar. Ya es menos egocéntrico, aquí ya comienza a elaborar elementos, objetos y ha desarrollar la fantasía. Los niños de estas edades presentaron números más elaborados como " Qué hermanos", "Los galanes y la bailarina" y "Trabajos musicales".

3. LA PUESTA EN ESCENA

En la introducción a las presentaciones, María Laura zanjó con otros talleres tradicionales, donde el director dice "Párate así", " A ver camina como yo ", " Riéte - llora ". No, acá los productos presentados por los niños evidencian investigación, profesionalismo y sobre todo la provocación deliberada para obtener respuestas en gags. Toda la presentación tiene unidad escénica deductiva y se llega a pequeñas historias con núcleos drámaticos sencillos ; aparecen los personajes, hay los necesarios conflictos y la solución. La música y la voz en of de María Laura es condición imprescindible para lograr varios niveles semánticos : ella crea atmósfera, da confianza, narra, incita, dialoga, provoca y mantiene un rítmo increscendo.

Muy acertada la presencia de dos añejos clowns asistentes, que al son de las danzas húngaras, cambiaban y modificaban la escenografía para no perder el necesario rítmo clown.

La aparición de la luz abre y cierra la historia : " Al inicio, nada existía, y nació la oscuridad, que nos permite el descanso. Pero la oscuridad no vive sola, así nació la luz y la luz ocupó el espacio, y viajó por todo el universo, jugó con el tiempo y se depositó en los corazones humanos, asi ... nació el clown ... y vivió en los niños siempre .." Esto es el estímulo inicial para que los niños paulatinamente, detrás de un biombo accionaran luces combinadas con sombras chinescas. De como nace la luz tan reclamada por el maestro Jerzy Grotowski.

"La canción para Eliza" de Beethoven, dió pie la la historia de las hermanas que se disponen a dormir, el hermano bailarín y el policía corrupto, siempre a lo clown con finales inesperados, contrarios a la razón.

"La Donna Immobile" Rigoletto - Verdi, fué otra canción detonate con una bailarina cocinera muy graciosa que junto al galán con la flor tienen mucha presencia escénica, nos obligan a mirarlos. Allí hay un triángulo amoroso. Música de refuerzo en jazz para el primer galán, rock para el segundo. Competencia dancística, peleas en farsa y final inesperado, con técnicas que siempre provocan la risa en el mágico espacio del teatro.

Trabajos musicales, fué el último cuadro de muchos artistas desocupados : el general chicle, la lechuga bailarina, zapatito roto, etc. en rítmo de charlestón, sólo faltaba Tolousse Loutrett, todos se hacinan en una sola banca de espera, la premisa "todo peruano es enemigo de otro peruano", en escena.; la final, la empleadora a rítmo de Candilejas, opta por el amor del postulante marginado. Todos vuelven a la luz.

Al cierre, María Laura agradece a todos, pues ella considera que el trabajo teatral es una conjunción de esfuerzos.

¡ Gracías, María Laura ¡

----------------------

El blog adjunto lo envía Irma Beraún y es una alegoría por la Fiestas Patrias.

"Perú, la pie del orbe, yo me adhiero" César Vallejo.

------------------------------ ¡ Gracías, Irma ¡............................

15 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
INVITADO : EL MOVIMIENTO DE TEATRO INDEPENDIENTE DEL PERÚ
Edición de libros del MOTIN PERU

Viernes 30 de Julio 2010 - de 4:30 a 5:30 p.m.

AUDITORIO CÉSAR VALLEJO

MESA REDONDA : TEATRO PERUANO INDEPENDIENTE :

PARTICIPAN :

- Mario Delgado ( Cuatrotablas )
- Willy Pinto ( Maguey )
- Edgar Guillén ( Pequeño Teatro )
- Mary Soto ( Canta Editores )
- Tomás Temoche ( Yawar )
- Bruno Ortíz ( Brugas Producciones )

Cierra el programa : Fragmentos de la obra teatral : "Arguedas, o el suicidio de un país", Cuatrotablas.

LUGAR : Explanada del Parque de Los Próceres - Av. Salaverry - Jesús María.
------------------------------------------------------------------

FESTTA NACIONAL ¿ Y LIMA ?

Mis correos se saturan con consultas de profesores directores de teatro de grupos escolares limeños ¿ Y dónde es el Festta en Lima ?, ¿ A quién llamar ? ¿ Porqué no sale la Convocatoria para los elencos de teatro escolar limeños ?.

Bueno, acuden a mí, pero yo no conozco a la Directiva Nacional del Festta, comencé a indagar para responder a estas preguntas y sólo Julio Gonzales me respondió : en Lima llamar al Sr. Jean Cottos : 993273738 - el fono de Julio es : 043-943997189 - RPM*976033.

Bueno, gracías a Julio, ya me enteré que hay una Coordinadora Ejecutiva Nacional Colegiada del Festta : Rúben Manrique ( Zona Oriente ) - Julio Gonzáles ( Zona Norte ) - Edilberto Sacha ( Zona Centro ) - Jean Cottos ( Lima Metropolitana ) - Cicerón Osorio ( Zona Sur ).

Suerte profesores de teatro de Lima al empeño de salir de la invisibilidad y participar del FESTTA NACIONAL.
---------------------------------------------------------------------------------------------

¡ ULTIMA NOTICIA ¡

LOS AMIGOS DE ARENA Y ESTERAS INVITAN A SU TEMPORADA DE TEATRO CIRCO DE MANERA GRATUITA EN LA ALIANZA FRANCESA, COMUNÍQUENSE ¡ AL TOQUE ¡ CON NOSOTROS.
SOLO 23 - 24 - 25 - AGOSTO - 4:00 P.M. Cupos limitados a 10 por función, el que se demora, pierde.

¡ A TODA VIADA ¡

carlos tomás temoche v.
a.c. yawar

Yawar Noticias 27



LOS NUEVOS DESFILES ESCOLARES El último miércoles 14 de Julio 2010, fuí invitado como jurado de evaluación del desfile escolar en el distrito de San Miguel. Ahora hay el acierto de acompañar los tradicionales desfiles escolares con Pasacalles teatrales. Como todo lo que sucede esta inmerso en un contexto, me provocó acompañar este apunte con el video adjunto de la Universidad de Lima, enviado hace unos meses por Luchito Paredes y cedido gentilmente por Rafael Hernández. Disfruten el video :



http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/5c19fc34a97b4a4902a411b72f4f40c5



Si, también se pueden revertir las energías destructivas - que señala el video - en energías constructivas con la presencia del arte como una necesidad de comunicación en todos los tiempos y espacios. Digo, es un decir ... El desfile escolar y pasacalle celebrado en el distrito de San Miguel, es una medida acertada de la Casa de la Cultura de ese distrito, hábilmente dirigido por Carmen Márquez. Pude constatar que fue una pincelada de color y calor en el frío invierno limeño. Me atrajo la invitación que decía - entre otras cosas - "Frente a la exaltación de valores militares y bélicos de los desfiles escolares, aquí se resaltan valores democráticos pertenecientes a una cultura de paz". Habría de agregar que la psicología del menor es sui géneris acorde a su edad, donde no sólo hay cambios en las variaciones fisonómicas, orgánicas y biológicas. La siquis del menor no es igual a la del adulto. Por eso en estos desfiles, queda bien resaltar la conciencia en la defensa de nuestras fronteras, también la defensa de nuestros valores y el profundo sentimiento de amor a la patria ; por eso ahora algunos colegios también desfilan con coloridos pasacalles. Estas actividades canalizan creativamente las energías infantiles y juveniles para lograr la madurez psíquica que tanto reclamamos. Fue agradable visualmente ver a la señora de Cao, al señor de Sipan y al Chullachaqui selvático. Ahora son láminas escolares en vivo y en directo. Así se materializa el pensamiento, se concretiza la abstracción. Los niños y jóvenes se divierten creativamente y se sienten bien. La mayoria de danzas y representaciones aluden al trabajo del hombre de la costa, de la sierra y selva. PATRIA SON TAMBIÉN NUESTROS HERMANOS CULTIVANDO LA TIERRA. Lo pongo en mayúscula. Hay un rescate de nuestras danzas ancestrales como el colorido Son de los Diablos que arrancó sonoros aplausos. Los muchachos tienen mucha sandunga, el fino grano de sal del vals limeño. Aquí la desterrada ternura sí está presente. Es la alternativa a ambientes sociales ingratos y atmósferas violentas destructivas. Si se fomentaran más estas actividades podemos dar alternativas a la inseguridad, angustia, desconfianza mutua, abismos de temor y rascismo, inferioridad en valores, rebeldia injustificada, odio al prójimo, discriminación, etc. Pero en la currícula escolar el cultivo del arte no debe ser una dádiva, ni ponerse de yapa y en horarios inadecuados. Ya existe la recreación como un derecho humano patrocinado por la Naciones Unidas. Toca al estado promover y fomentar más estas actividades y a los padres de familia apoyarlos. Yo cuando desarrollé un taller de teatro en San Martín de Porres invité a los padres para que asistieran como espectadores. Ellos vieron en vivo y en directo como el arte desarrolla la atención, la sensibilidad, observación, memoria y convierte a los niños en esponjas para aprender otras asignaturas. Adiós falta de comprensión de la lectura con el teatro. Sobre todo el arte da atención a la cooperación, solidaridad y amor al prójimo. Los padres se agenciaron de novedosas técnicas de comunicación con sus hijos, eran los que más se divertían y asistían puntualmente. Si la humanidad siempre ha padecido de conflictos generacionales, al arte siempre fue motor de progreso. Hoy existe una velocidad vertiginosa con el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación audiovisual. El mundo es una aldea donde nos enteramos al instante hasta de la existencia de un cefalópodo pitoniso. Pero esta velocidad no va acorde con el lento progreso filosófico, sociológico, político y moral; pero el arte puede aminorar esta disociación. Reconocernos, mirarnos en nuestras danzas ancestrales de rica vistosidad, de fuerza telúrica ; contraresta también la desvirtuación de la verdad en la sociedad, donde se da cobertura al escándalo en la mayoria de medios de comunicación. Temor y violencia son generados cuando estos medios se usan sólo con fines mercantilistas. Y los medios de comunicación no son ni buenos ni malos, bien canalizados desarrollan un poder constructivo, educacional y cultural. Si la televisión desintegra el arte integra. El arte es una luz de esperanza. Finalmente, porque no recurrir al arte y a la cultura ahora que las pandillas han dejado de ser un problema exclusivo del centro de la ciudad. El sociólogo Jorge Yeshayahu estima que hay 539 pandillas en el país, yo creo que más. Si la pandilla se desarrolla a través de un código de lealtad al jefe de la misma y es un lugar que los acoge en ese sentimiento de separatidad que acompaña a nuestros jóvenes, el cultivo del arte de manera holística puede ser una de las soluciones. Para concluir este apunte, en los pasacalles están presentes los puntos de encuentro con la cultura popular de la cosmovisión andina : - ALLINTA MUNAY, engloba en una sola palabra los valores, la moral, el principio de integridad, la autoestima personal, el deseo de superación que fué el punto de arranque del Imperio Incaico. - ALLINTA LLACHAY, el conocimiento, aprender lo bueno, capacitación para vencer y demoler obstáculos. - ALLINTA RUHAY, que es el hacer, lo que hacemos hay que hacerlo bien, hazlo con amor, amor al trabajo, al ahorro .....
carlos tomás temoche v.

a.c. yawar





Yawar Noticias 26




ACTIVIDADES YAWAR

- TODOS LOS SÁBADOS DE JULIO : "TALLER DE MÚSICA YAWAR": Sikuris : tarkas ; implementación de banda para pasacalles, música latinoamericana. 10:00 a.m. Av. Nicolás de Piérola 757 - 203. Empieza sábado 10 de Julio.


- SABADO 10 DE JULIO : TEATRO YAWAR : "Erase una vez un rey", Colegio Estados Unidos de Comas. 3:00 p.m.

- DOMINGO 11 : PARTICIPACIÓN EN LA JORNADA OPERACIÓN ABRIGO, Asentamiento Humano Costa Azul, coordinación con el Club de Madres Bernardette. 10:00 A.M.

- MIERCOLES 14 : JURADO EN EL PASACALLE POR FIESTAS PATRIAS SAN MIGUEL - 189 ANIVERSARIO PATRIO - Cruce Media Luna - Bertoloto. 10:00 a.m.Textualmente, la convocatoria nos dice " frente a la exaltación de valores militaristas y bélicos propios de los desfiles escolares, aquí se resaltan los valores pertinentes a una cultura de paz".


- JUEVES 22 : TEATRO YAWAR : PACO YUNQUE, por el Aniversario del Colegio Particular Paco Yunque de San Juan de Lurigancho. 10:00 a.m.

- DOMINGO 25 : PARTICIPACIÓN DEL CONJUNTO MUSICAL YAWAR Y TEATRO : "PLASTICO"de Ruben Blades, en la Jornada Artística pro asistencia al XV Congreso Nacional de Folklore - IX Congreso Internacional de Folklore en Piura. Av. Nicolás de Piérola 757 - 3:00 p.m
.
- MIERCOLES 28 : PASACALLE POR FIESTAS PATRIAS en solidaridad con el Pueblo Jóven Juan Macías, pista a Ventanilla. 3:00 p.m.

Seguir leyendo...

Yawar Noticias 25

ESPECTACULAR : EL BOLERO DE RAVEL


http://www.youtube.com/v/3-4J5j74VPw&hl=es

http://www.youtube.com/v/3-4J5j74VPw&hl=es


---------------------------------------
TALLERES DE MUSICA YAWAR

Ante todo, informo que el correo temochev@gmail.com, por esas cosas raras de la vida, no funciona. Ruego comunicarse conmigo a tomaste96@hotmail.com .
----------------------------------------------------------------------------------------

Yawar, Asociación Cultural, siempre desarrolló tres líneas de trabajo : TEATRO - MUSICA - AUDIOVISUALES. La disciplina musical se desarrolló a través de Pasacalles y una tropa de sikumorenos, que tenían intenciones movilizadoras hacia las presentaciones de teatro.

Este año Yawar cumple 47 años de ininterrumpido trabajo cultural, educativo y artístico. Y los primeros alumnos que se acercaron en pañales, ahora son talentosos músicos, como es el caso de los hermanos Bautista Rubio. Así, parafraseando a Jesús de Nazareth, podemos decir que "los buenos árboles dan buenos frutos", como es el caso de Joan Alday, Manuel Bedregal y Jaime Bautista que este sábado 10 inician este taller de música de 9:00 a 11:00 a.m. en la Av. Nicolás de Piérola 757 - 302.

PROGRAMA DE JULIO

SABADO 10

- Ideas básicas sobre teoría musical ( Lectura de pentagrama ). Los alumnos obtendrán conocimientos sobre los instrumentos que van a pasar a dominar, tanto en la práctica como en la procedencia del mismo.

PROCESO METODOLÓGICO

1. - TEORIA MUSICAL

- Investigación sobre el siku bipolar altiplánico.
- Investigación sobre los instrumentos incorporados a este género nativo : tarola -
platillos - bombo.
- Pequeña evaluación del rítmo.

2. - PARTE PRACTICA

- Montaje de Sikuri N 1 y Diablada.

SABADO 17

1. - TEORIA MUSICAL

- Investigación sobre la tarka, el instrumento nativo del altiplano llamado "clarinete
serrano".

2. - PARTE PRACTICA

- Montaje de canción en tarkas
- Inicio del trenzado en siku*

SABADO 24

1. Ensayos prácticos individuales, en duo y colectivos.

SABADO 31

- Repaso teórico general
- Evaluación, desempeño práctico individual de cada instrumento dominado.
- Evaluación - Exámen escrito.
- Evaluación práctica.
- Entrega de certificados Yawar.

* SIKU, es el verdadero nombre de la zampoña.
.................................................
- TEATRO : "ERASE UNA VEZ UN REY" Ese mismo Sábado 10 de Julio, en la tarde, se presenta esta obra de teatro en el colegio Estados Unidos de Comas a las 3:00 p.m. Vuelven las aventuras de los desarrapados recicladores Watusi, Ñafle y Sonajera del texto nacionalizado del Aleph chileno. De como el teatro a través de esta escritura escénica le da voz a los que no la tienen, en un espectacular montaje que se presentó exitosamente, también en Machala Ecuador.
--------------------------------------------------------


TEATRO : PACO YUNQUE Sabían ustedes que en San Juan de Lurigancho, un inteligente director de un colegio particular le puso el nombre del famoso cuento del epónimo César Vallejo. Si, el Colegio donde se presenta Paco Yunque, se llama también Paco Yunque. Esta obra ya lleva más de 25 años de temporada ininterrumpida en la Biblioteca Nacional del Perú y esta vez - como todos los años - se presenta en este colegio de San Juan de Lurigancho a las 9:00 a.m.




PASACALLE YAWAR Por Las fiestas julias, vuelven los muñecones a las calles del barrio San Juan Masias, pasando el aereopuerto Jorge Chávez, colaborando con la directiva vecinal de este barrio. 3:00 p.m. Miércoles 28 de Julio.

--------------------------------------------------------------
MUESTRA REGIONAL DE TEATRO LIMA ICA CALLAO Los organizadores me envian el blog de esta Muestra que por primera vez se presenta en la calurosa ciudad de Ica.

Información de este evento : http://tercerallamadaperu.blogspot.com

¡ A toda viada ¡

tomás temoche v.
a.c. yawar




Yawar Noticias 24



LA NUEVA GENERACION DE CREADORES CULTURALES Resulta reconfortante la aparición de esta nueva generación de jilgueros cantando, pensando y luchando por el pan y la belleza : Rebeca Ráez - Mauricio Delfín - Guillermo Cortés - Mónica Carrillo, Jorge Miyagui, Bruno Ortíz, Eduardo Espinoza, Paloma Carpio, etc. Si se juntarán con Miriám Reátegui, Delfina Paredes, Ernesto Ráez, Aureo Sotelo, Enrique Victoria, Luis Gonzáles, Duller Vásquez, Arturo Valero, Edgar Pérez, David Ortíz, Luis Tolentino, Jaddy Gamero, Marjorie Evans, Mary Soto, Mavi Márquez ... bueno, paro de contar, nadie nos ganaría en ningún mundial luchando por la educación, el arte y la cultura. Precísamente, Rebeca Ráez, a pesar de estar lejos, vive con el oido y la mente puestos en nuestros corazones. Muchos, estamos cerca y - paradógicamente - estamos lejos, pues no opinamos y guardamos silencio ante los acontecimientos de estos dias que están conmoviendo y estremeciendo todo nuestro mundo artístico. Si el concepto de cultura no es bien entendido por los antropólogos, menos lo harán nuestros padres de la patria. Lo que más les aterra es creer - erróneamente - que la cultura es un "gasto" y un "divertimiento" mas ( ¿? ). Al contrario, señores parlamentarios, cuando es bien administrada, es fuente de divisas en cualquier país y no confundir diversión con entretenimiento. Los parlamentarios - sin ser atletas - se saltaron a la garrocha los tratados internacionales : la Declaración de México ( 1982 ) - los Acuerdos de la Comisión Mundial de Cultura - UNESCO ( 1998 ) - la Conferencia de Estocolmo; todos, todos plantean la participación de la población, nada debe ser impuesto desde arriba. No. Todos los sectores sociales debemos participar, de repente, con los pocos sectores organizados. Por otro lado todos debemos opinar ¿ y dónde están los llamados grupos de teatro históricos ? ; si no estamos de acuerdo, con mayor razón, para mostrar nuestro desacuerdo ; pero no sólo con protestas, sinó propuestas. Bueno, acá va la propuesta de Rebeca Ráez Reátegui, que hace honor a sus ilustres teatrales apellidos : Habla Rebeca :

Después de la lectura de síntesis de la reunión del 29/06/2010 convocada por la Asociación de Artistas Aficionados y las intervenciones valiosas de sus representantes; así como del estudio del documento “Orientaciones Estratégicas para el impulso de políticas culturales del Perú” del año 2008, generado por 300 gestores culturales de distinta especialidad; presento esta contribución a manera de modelo de acción entre el Ministerio de Cultura y el gremio de las artes escénicas; modelo que puede ser tomado en cuenta para otros géneros, y adaptado a las exigencias de cada región.

El Ministerio de Cultura debe ser concebido como un ente articulador y organizador de toda propuesta artística; sin lugar al obstáculo burocrático de tradición temible en nuestro país. No podemos imaginar a los artistas detrás de escritorios llenos de archivos kafkianos. De la misma manera, no podemos imaginar a la cultura administrada por un contador. La fuerza sui generis de este organismo es que está compuesto por gente creativa, generadora de ideas. Por ende, la dinámica de la organización puede ser única en relación a otros ministerios existentes y con propia historia. Se trata de crear las condiciones logísticas de modo que los gestores y actores culturales, las instituciones educativas, los organismos de promoción turística; los productores y administradores; puedan reunirse todos en una misma mesa y plantear los ejes conceptuales que puedan ser concebidos y reproducidos en la realidad concreta. Toda actividad amparada dentro de un marco jurídico constitucional nacional e internacional.

Seguir leyendo...

 
Inicio | ¿Quiénes somos?

Derechos Reservados © 2009 Asociación Cultural Yawar|Diseñado por Templatemo y Modificado por Deoxyseia | Convertido a blogger por BloggerThemes.Net

Derechos de uso

DesignBlog BloggerTheme esta bajo una licencia Creative Commons. Esta plantilla es gratuita para crear un blog. Puedes realizar cambios en las plantillas para adaptarse a su necesidades.Pero debe mantener intacto el pie de página.